sábado, 7 de junio de 2014

La Competencia Léxica

LA COMPETENCIA LÉXICA

El conocimiento y uso de las diversas competencias ha sido de gran ayuda para el ser humano sobre todo para la apropiación de una lengua ya sea materna o extranjera. La adquisición de nuevas habilidades, destrezas o conocimientos de cualquier idioma han permitido a los individuos desarrollar una gran capacidad para comunicarse y adaptarse de acuerdo a los acontecimientos y experiencias pasadas, contextos o según las circunstancias presentes (Instituto Cervantes, 2002).


El vocabulario transmitido de un ser humano a otro resulta fundamental tanto para el aprendizaje de una lengua materna como extranjera; aún si el individuo contara con las bases de las estructuras gramaticales, sin el vocabulario no sería capaz de conformar siquiera una oración.


Escucha el siguiente Podcast:


El aprendizaje del vocabulario es un proceso que consta de diversas fases, por lo que resulta insuficiente proveer al aprendiz de un gran número de elementos léxicos y confiar en que será capaz de retenerlos: por esta razón es imprescindible proveer al aprendiz de las herramientas necesarias para que el léxico revisado forme parte de su vocabulario activo. Fomentar una competencia léxica a los aprendices le permite al profesor ayudarlos a comunicarse de una forma más adecuada, además de incentivarlos a continuar enriqueciendo su léxico para que puedan tener una mejor expresión oral (Soler, 2008).

Puedes acceder a un documento en PDF a través de éste Link el cual pertenece a: Rosa María Jiménez Catalán de la Universidad de Rioja y en el cual te explicará “El concepto de Competencia Léxica en los estudios de Aprendizaje y Enseñanza de Segundas Lenguas.



La competencia léxica forma parte de otras competencias, como por ejemplo, la competencia gramatical, es por esto que además de aprender el vocabulario, los individuos deben estudiar las teorías gramaticales indispensables para el aprendizaje de un idioma. Otros factores que intervienen en la producción verbal y que forman parte de las “competencias” son:

·             Los significados lingüísticos.
·             Los procesos psicológicos que llevan a la producción y comprensión de un mensaje.
·             La variación social y contextual de las producciones lingüísticas.
·             La forma en cómo se organiza y funciona un diálogo.
·             El conjunto de normas y estrategias de interacción social enfocadas a la negociación cultural de los significados de acuerdo a las situaciones.
·             Los elementos paralingüísticos y no verbales utilizados en los procesos de comunicación entre otros. (Lomas, Tusón Valls, & Osoro, 1996).

Cuando un hablante posee un dominio adecuado del léxico, puede reflejarse en su competencia comunicativa, ya sea en los aspectos sociolingüísticos, discursivos y estratégicos. Cuando un aprendiz cuenta con un vocabulario limitado, disminuye en gran medida su capacidad comunicativa (Soler, 2008), además de que su discurso se escucha entrecortado y padece grandes dificultades para comunicarse, de ahí la importancia de fomentar una competencia léxica apropiada para todo aquel que desee aprender una lengua.

Se recomienda a los profesores que enseñan una 2ª lengua presentar el vocabulario de una forma ordenada, esto con el objetivo de facilitar al aprendiz la tarea de establecer las relaciones entre las nuevas palabras y las que ya conoce y mejore así su competencia comunicativa.

La mayoría de los profesores que enseñan una lengua extranjera tienen como meta el que sus alumnos no sólo aprendan más vocabulario, sino que además utilicen el léxico aprendido tanto para expresarse verbalmente como para dominarlo en la comprensión y expresión escrita.

Molina (2001), como la gran mayoría de los teóricos, concordaba en que el vocabulario que aprendía un individuo se daba en diferentes momentos de su vida, por lo que propuso una serie de fases que permitirían al usuario adquirir un mejor dominio de la lengua, quizá por ello resulte interesante combinar el enfoque de este autor con la enseñanza de vocabulario dentro del aula, en donde deban considerarse los siguientes aspectos:

  1. La exposición del vocabulario. El objetivo sería que el alumno pueda percibir  y comprender mejor el vocablo.
  2. La práctica en escenarios reales. Las prácticas contextualizadas le permitirían al alumno lograr una mayor retención del léxico, sobre todo en su memoria a corto plazo.
  3. Utilizar el vocabulario lo más posible para mejorar su práctica, esto le permitiría al usuario una mejor retención del vocablo y le ayudaría a memorizarlo a largo plazo para después volverlo a emplear en una situación nueva.

Para que los profesores fomenten una competencia léxica en sus alumnos, es recomendable que realicen una gran labor de planeación dentro del aula con el objetivo de aplicar y llevar a cabo las propuestas planteadas en la teoría.  Para ello, es necesario que el profesor elabore un plan de clase para seleccionar y trabajar con el vocabulario que los alumnos deben aprender en una clase en particular, así como también emplear diversas actividades acordes a las fases de aprendizaje del léxico. Hay además, algunos otros aspectos que se deben considerar en la planeación de las clases como son:

a)      Estilos de Aprendizaje: Referido al conjunto de estrategias que utiliza cada individuo para aprender algo, los estilos de aprendizaje marcan la pauta de cómo un individuo percibe interpreta, integra y recuerda la información para resolver un problema. Aunque las estrategias utilizadas por los alumnos pueden variar de acuerdo a lo que el usuario quiera aprender, cada persona desarrolla ciertas preferencias o tendencias en una forma de instrucción (ya sea visual, auditiva o kinestésica), lo cual constituye su estilo de aprendizaje. 

Para saber más acerca de los estilos de aprendizaje, puedes consultar en WIKYPEDIA las siguientes definiciones:

b)      Nivel de los estudiantes. No es lo mismo preparar una clase de vocabulario para un nivel básico que para un nivel avanzado, es decir, las estrategias y las necesidades de aprendizaje del estudiante cambian de acuerdo al nivel de pericia que está desarrollando.
De acuerdo con J.R. Gómez Molina (2004, cit. en Soler 2008: 347), el profesor puede emplear algunas de las siguientes actividades para aprender nuevo vocabulario:
a)  Actividades de clasificación y categorización de unidades léxica. El alumno trabaja con las asociaciones conceptuales o funcionales y lo más importante, este tipo de actividades funciona en cualquiera de las fases del aprendizaje del léxico
b)      Correspondencia imagen-palabra. El objetivo es que el alumno memorice el vocabulario y facilite su comprensión

c)   Uso de Flash Cards. El uso de este tipo  de material pedagógico funciona muy bien cuando el objetivo es introducir o practicar con el nuevo vocabulario aprendido. Aquí el alumno no sólo visualiza el vocabulario, sino que puede manipular físicamente tales objetos.
d)     Transferencia. Los cognados son utilizados para que al alumno se le facilite su  comprensión
e)      Ejercicios de completamiento de un texto. Es utilizado para que el alumno sea capaz de comprender un texto

f)       Producción de historias breves o textos. Su función es que el alumno practique y retenga el nuevo vocabulario aprendido para utilizarlo en la composición de un texto
g)      Búsqueda en el diccionario. Es una técnica acertada cuando el objetivo es lograr que el alumno se familiarice con este instrumento, además de promover un aprendizaje autónomo
h)     Uso de expresiones idiomáticas. Permite al alumno que aprende una lengua extranjera, conocer el argot de una lengua en particular

i)        Explicar las diferencias de significado según el contexto. Requiere que el alumno no sólo conozca el vocabulario, sino que sepa emplearlo de acuerdo a una situación en particular
j)        Elaborar definiciones. Permite al alumno organizar su pensamiento y utilizar un léxico más amplio para poder explicar un vocablo
k)    Evaluación del grado de retención. A través de diversas técnicas, el profesor puede saber con certeza el grado de dominio y apropiación de un vocabulario de un alumno en particular

Si bien es cierto que estas son sólo algunas estrategias que puede emplear un profesor para que sus alumnos aprendan nuevo vocabulario, existen ahora nuevas herramientas tecnológicas que permiten que esta labor sea aún más sencilla y motivante para el estudiantado.

Dado que es común que dentro del aula los alumnos tengan acceso a diferentes materiales pedagógicos como pueden ser libros de texto, periódicos, revistas y últimamente al uso de internet, ha provocado que cada día las personas encargadas de la educación busquen nuevas formas de trabajo e interacción entre los alumnos, sobre todo ahora con la implementación de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo, como es el internet en el Aula y el uso de Podcast. 
Te dejo una página para que la revises:



Si tienes interés en más Podcast, ésto también te interesa:
Podcast.UNAM

Te sugiero la revisión de los siguientes documentos:


   versión On-line ISSN 0718-4883
   RLA v.48 n.2 Concepción  2010
  48 (2), II Sem. 2010, pp. 71-92

3. Revista Signos
versión On-line ISSN 0718-0934
Rev. signos v.40 n.65 Valparaíso  2007

viernes, 6 de junio de 2014

Opciones Metodológicas para el aprendizaje y la enseñanza de una lengua

Metodología para el Aprendizaje y Enseñanza de una Lengua


Pérez Esteve & Zayas (2007) argumentan que “se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo en contextos reales de comunicación”. De acuerdo con estos autores, un buen comienzo para aprender un idioma es iniciar con la lectura y la escritura. Desde esta perspectiva, las situaciones de la vida cotidiana dentro del aula crean una necesidad natural para utilizar la forma escrita que, bien enfocada, se convertirían en prácticas sociales de lectura y escritura cuyo objetivo es la participación de sus integrantes así como compartir entre iguales sus escritos para aprender juntos. El brindarle la oportunidad al alumno de que escriba libremente en forma individual, en grupos reducidos o en forma colectiva ayuda a generar una intensión comunicativa clara.



En cuanto a la enseñanza de la competencia en comunicación lingüística, Pérez Esteve & Zayas (2007) señalan la necesidad de enseñar a comprender textos escritos. Dado que pueden existir diversos problemas en el procesamiento de la información durante una lectura, se recomienda contar con algunas estrategias que le permitan al individuo autoregular su proceso de lectura; algunas de las estrategias mencionadas por estos autores son:
a)      Actualizar sus conocimientos previos preferentemente antes y durante la lectura para generar sus propios objetivos. Esta simple estrategia ayudará al usuario a focalizarse sobre qué tiene que leer, para qué y por qué, así como también a plantearse cuál es el conocimiento previo con que cuenta antes de la lectura, qué otros elementos pueden ayudarle a entender mejor el mensaje que quiere transmitirle el autor etc.
b)    Utilizar durante el proceso de lectura estrategias de autoregulación para asegurarse que realmente está comprendiendo el texto. Esta estrategia le permitirá tomar la mejor decisión si el individuo comete errores o le falta una mejor comprensión del mismo. Su principal función es que el lector se haga una serie de preguntas y que dé respuestas de la forma más apropiada y completa. Si en determinado momento no puede explicar con sus propias palabras alguna parte del texto, le resulta difícil determinar la idea fundamental, seguir el hilo de la argumentación, abstraer las ideas principales, que acepte que le falta vocabulario para comprender el texto o simplemente no pueda resolver cuál es el conflicto del personaje o preveer que problemas le esperan, quizá le resulte de gran ayuda detenerse a tiempo para replantear qué debe hacer antes de seguir avanzando en la lectura
c)  Emplear estrategias que ayuden al lector a recapitular el contenido mediante resúmenes, cuadros sinópticos, mapas mentales, etc. con el fin de que pueda extender su conocimiento, abstraerlo y plasmarlo por cuenta propia. Estas estrategias suelen darse durante y al término de la lectura. Se pueden añadir preguntas que ayuden al lector a verificar cuál es la información relevante que el texto proporciona, si esta información le ayuda a cumplir su objetivo de lectura y si es la información esencial o debe quitar información irrelevante.

Hay diversas propuestas metodológicas para la enseñanza de los idiomas. Ana María Rico (2005) nos nombra ocho de las más aceptadas:
a)      Enfoque Oral y la Enseñanza Situacional de la Lengua. A través de la práctica se desarrollan cuatro habilidades, como son hablar, escuchar, leer y escribir; sin embargo, el enfoque oral siempre se encuentra relacionado con el contexto, con la situación real en la que se emplea el lenguaje así como la finalidad de transmitir cierto mensaje. Usualmente suele emplearse este enfoque en contextos simulados como una práctica mecánica y repetitiva cuyo objetivo es la corrección en la pronunciación y el manejo de las estructuras gramaticales en forma de oraciones.

b)      Método  Audiolingüístico. Parte de la idea de que el significado de las palabras  dependen exclusivamente del contexto cultural y lingüístico, razón por la cual la enseñanza de un idioma se encuentra inmerso en un sistema cultural que es compartido por los hablantes de esa entidad. En la práctica, la expresión oral se ha encontrado inmersa en ejercicios estructurales y léxicos que impiden a los aprendices adecuarse a las situaciones reales fuera del salón de clases.
c)      Enseñanza Comunicativa de la Lengua. Este método puso mayor énfasis a la competencia comunicativa y al uso del lenguaje en el contexto sociocultural que al propio conocimiento de la estructura lingüística. Desde este punto de vista, la práctica es la mejor herramienta para para desarrollar las destrezas comunicativas. Ana María Rico Martín (2005), cita lo siguiente:
“Entre los tipos de actividades de esta Enseñanza Comunicativa destacan como apropiadas para el desarrollo de la competencia intercultural las de interacción social que incluye conversaciones y discusiones, diálogos e improvisaciones, simulaciones, representaciones y debates”
d)     Respuesta Física Total. Uno de sus principales exponentes es James Asher, quién enfatiza un programa biológico para el aprendizaje de una lengua.  Argumenta que se puede enseñar una lengua a través de una actividad física al coordinar el habla con la acción gracias a ciertas funciones fisiológicas de los hemisferios así como la reducción del estrés.
e)      Vía Silenciosa. Se basa en un programa estructural y léxico en el que el profesor guarda silencio, esto con el fin de inducir al aprendiz a utilizar la gramática para formar la mayor cantidad de oraciones posibles a través de situaciones artificiales. Estas acciones permiten reforzar no sólo el uso gramatical, sino que ayuda a mejorar la pronunciación y la fluidez del aprendiz aun cuando no desarrolle por completo las destrezas de la comunicación.
f)       Aprendizaje Comunitario de la Lengua. Su creador fue Charles A. Curran quién entendía a la lengua como un proceso social en el que las dimensiones personales, comunicativas y culturales plantean una situación modelo en la que no podría darse el aprendizaje de un idioma sin que se trabajasen previamente las relaciones interpersonales. Es decir, este programa no se basa en la gramática ni el vocabulario, sino que surge de la interacción entre lo que quiere comunicar el aprendiz y lo que puede formular el profesor para conseguir que el alumno emita sus primeras oraciones. Así mismo, pone gran atención hacia todo aquello que puede afectar al aprendiz emocionalmente, como son ciertos conflictos afectivos (angustia, ansiedad, inseguridad etc.) así como promover el respeto a los valores culturales.
g)      Enfoque Natural. Creado por S. Krashen y T. Terrell y quienes consideraban a la lengua como un “medio de comunicación de significados y mensajes” el cual es adquirido y perfeccionado conforme se tiene un dominio gradual de las estructuras gramaticales (Rico Martín, 2005). Básicamente estos autores ponían mayor énfasis en la comprensión auditiva y la expresión oral de los individuos más que en su sintaxis, aludiendo a la forma en cómo aprenden los niños pequeños a hablar y extrapolándolo al aprendizaje de una segunda lengua. 

h)      Sugestopedia. Método creado por el Psiquiatra Georgi Lozanov quien tiene por objetivo controlar y encausar las influencias inconscientes del individuo a través de la manipulación de su atención para lograr un mejor aprendizaje de una lengua extranjera.

Fundamentos Teóricos para la enseñanza y el aprendizaje de un idioma extranjero

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante, MCERL)

El Marco Común Europeo de Referencia es una parte importante de las políticas lingüísticas que rigen en Europa en cuanto el aprendizaje y la enseñanza de una lengua extranjera. Gran parte de los programas, orientaciones curriculares, exámenes de certificación así como manuales se apegan a los criterios establecidos en el MCERL.

En éste documento se describe lo que el estudiante necesita aprender o debe hacer así como el tipo de conocimientos y destrezas que debe desarrollar para lograr una comunicación efectiva. Adicionalmente, estos criterios ayudan a definir y a comprobar el progreso y grado de aprovechamiento de los estudiantes en cada uno de sus niveles en cuanto a la apropiación de un idioma extranjero.
El MCER ofrece una plataforma común, independientemente del idioma, para que los alumnos puedan compartir los mismos objetivos, contenidos pedagógicos (de acuerdo a la lengua) y metodología, favoreciendo la transparencia de los cursos, los programas y titulaciones, además de ayudar al alumno a enfocarse sobre los contenidos que debe aprender de acuerdo al nivel así como satisfacer sus necesidades de comunicación.

  El Marco Común Europeo de Referencia define cinco competencias que los alumnos deben desarrollar al término de cada uno de sus niveles: comprensión auditiva, comprensión de lectura, interacción oral, expresión oral y expresión escrita  (Instituto Cervantes, 2002).  (Muñoz, 2003) (Martínez Lirola, 2007) (Abdelkader, 2009) (Rico Martín, 2005) (Candlin, 1990) (Vila, 1993)

1.1  Medición del dominio de la lengua según el Marco Común Europeo de Referencia
Es muy frecuente que para determinar el grado de dominio de un idioma se expongan los niveles o parámetros en forma de cuadro descriptivo. El Marco Común Europeo de Referencia expone tales características en dos dimensiones: vertical y horizontal en las cuales se hace una sencilla descripción de las habilidades y competencias que deberá tener el aprendiz al término de cada uno de los niveles. Esta forma de trabajo resulta útil por diversos motivos:
a)      La definición de categorías para la apropiación de la lengua nos permite conocer exactamente el tipo de aprovechamiento que debe tener el aprendiz en cada módulo; a su vez contribuye a implementar las especificaciones de una forma clara, precisa y realista para la construcción de objetivos generales del aprendizaje.
b)      Su organización es por unidades y permite gestionar de una forma más adecuada los periodos de tiempo con el fin de que se tenga en cuenta el progreso y la continuidad de los alumnos, además de favorecer la relación entre los programas y los materiales de estudio.
c)      La evaluación de los alumnos es más acertada puesto que se cuenta con criterios establecidos para determinar el nivel de aprovechamiento de los aprendices en el dominio del idioma.
d)     Se evalúa el aprendizaje incidental, las experiencias fuera del aula y el enriquecimiento adyacente que devengan de todas las situaciones descritas anteriormente
e)      El describir cada una de las especificaciones para el dominio del idioma, permite la comparación de objetivos, niveles, materiales didácticos, exámenes y grado de aprovechamiento aun cuando las situaciones hayan sido diferentes o se trabaje con otro tipo de sistema  (Instituto Cervantes, 2002).

jueves, 5 de junio de 2014

¿Cómo se enseña una Lengua?

La Enseñanza de una Lengua

De acuerdo con Lomas, Tusón Valls, & Osoro, (1996), el ser humano es biológicamente apto para aprender una lengua, ya sea ésta materna o extranjera, por esta razón es que entendemos la necesidad de realizar un análisis de las normas, destrezas y estrategias que podemos emplear para la enseñanza de un idioma cualquiera que sea el caso.

Al hablar de una “lengua materna”, muchos teóricos hacen referencia a todos aquellos recursos de expresión, comprensión y reflexión que deben emplear los seres humanos respecto a los usos lingüísticos y comunicativos dentro de una sociedad. Así mismo han coincidido en que la enseñanza de una lengua debe fomentar un uso adecuado de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos, ya sea en situaciones específicas o bien, en diversos contextos, todo depende de su formalización o planificación oral o escrita. (Lomas, Tusón Valls, & Osoro, 1996) 

En cuanto a la enseñanza de una lengua extranjera, Ana María Rico (2005), señala que el docente debe fomentar la participación y cooperación de los estudiantes, sobre todo en los niveles más avanzados, a través de una metodología de trabajo basada en diálogos, experiencias o  investigaciones de acuerdo al nivel del estudiante. Para ello, esta autora hablaba de 4 puntos:

1) “Vivenciar una experiencia donde se manifieste la diversidad de puntos de vista de dos culturas, ya sea real o simulada, por parte del alumno como miembro de su grupo (…);
2) Describir y analizar esa experiencia, no sólo en el transcurso de la misma y la resolución del conflicto planteado (…) sino las reacciones emocionales
3) Contrastar la experiencia vivida con situaciones de la vida real
4) Evaluar la actividad”

Desde este enfoque, toda forma de aprendizaje y uso de una lengua debe considerar tanto los recursos cognoscitivos como emocionales, así como también las capacidades que el ser humano emplea para lograr una comunicación efectiva con sus pares. Al respecto, en el documento perteneciente a  The Council for Cultural Cooperation se encuentra la siguiente cita:
“El uso de la lengua -que incluye el aprendizaje- comprende las acciones que realizan las personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan una serie de competencias, tanto generales como competencias comunicativas, en particular. Las personas utilizan las competencias que se encuentran a su disposición en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades de la lengua…”  (Instituto Cervantes, 2002).

miércoles, 4 de junio de 2014


Aprendizaje y Enseñanza de una 2a Lengua

bajo el enfoque de Competencia Léxica 


         “El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica.”

            NOAM CHOMSKY (1985)



      La importancia del lenguaje en la vida del ser humano se debe a que sólo través de este medio los individuos pueden expresar sus pensamientos y transmitir sus conocimientos a otros individuos. El lenguaje se encuentra vinculado directamente a la capacidad de razonamiento de las personas, dando pie a la creación individual de contenidos y a la comunicación social entre sus pares. En sí, es a través del lenguaje que los seres humanos asimilan, difunden y expresan su cultura, además de poder comunicarse con otros seres humanos, relacionarse entre sí y conocer el mundo.

      Antes de cualquier aseveración respecto al lenguaje y la comunicación, es necesario conocer el significado de la palabra “lenguaje”. El “lenguaje” es concebido como el empleo de la palabra o cualquier otro medio  para expresar nuestras ideas. 
    
      Debido a que sólo los seres humanos construyen su pensamiento a partir de la creación de determinados conceptos, referidos éstos tanto a sujetos como a objetos, es que se piensa que el lenguaje es una característica exclusiva de esta especie, quizá por ello María Dolores Ríus (2002) señala:  
    “Por tanto, por primera vez en la historia de la lingüística, podemos colegir que el lenguaje humano es el lenguaje oral y que constituye una capacidad, una dotación o una propiedad inherente a la naturaleza humana, que todos nosotros poseemos, sea cual sea nuestra condición, origen y cultura y por tanto representa una verdadera adquisición que obtenemos, como patrimonio natural, desde la gratuita pertenencia a nuestra especie”.


   Desde la década de los sesenta se han hecho diversas investigaciones acerca del lenguaje y la comunicación. Una de las aportaciones de más peso ha sido la del lingüista Noam Chomsky, quien situaba al lenguaje como parte de un sistema general de las capacidades cognoscitivas dentro del campo de la Biología del lenguaje; Chomsky hizo énfasis en la importancia de las estructuras sociales de los seres humanos así como en las repercusiones del desarrollo de sus facultades mentales cuando las condiciones eran adversas. Esa perspectiva sin duda abrió el debate en lo que se refiere al significado lingüístico, los procesos psicológicos que permiten emitir y comprender un mensaje, la variación de las expresiones en lo social y lo cultural así como de todos aquellos elementos verbales y no verbales que conlleva cualquier acto de comunicación (Mendívil Giró, 2006).